El mundo reconoce práctica de Cuba en derechos humanos

La Habana (Prensa Latina) Cuba recibió el reconocimiento mundial con su elección, otra vez, para integrar el Consejo de Derechos Humanos (CDH), mientras Estados Unidos rumia su derrota, cotidiana cuando se trata de denigrar a la isla caribeña en el seno de la Organización de las Naciones Unidas.
Cuba estará en el CDH de la ONU durante el período 2021-2023, y lo hará por quinta ocasión, como lo subrayó el presidente Miguel Díaz-Canel en su cuenta en Twitter.
Cuba elegida por quinta ocasión como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. A pesar de las mentiras y patrañas imperiales, el mundo reconoce a #Cuba, le admira y respeta por la firmeza de sus convicciones y su ejemplo. Contundente victoria #Somos Bandera de Cuba#SomosContinuidad , suscribió el mandatario.
La obra de la Revolución Cubana habla por sí misma de cuánto se hizo y hace en la mayor de las Antillas por los derechos del pueblo, léase en materia de salud, educación, justicia social, dignidad, equidad y más.
Baste decir que en este quehacer la pequeña isla erradicó el analfabetismo, sembró su geografía de escuelas, hospitales, puestos de salud, universidades, centros científicos, deportivos, de recreación y otras instituciones de beneficio popular.
A pesar del férreo bloqueo recrudecido por Estados Unidos en tiempos de pandemia y que pretende someter a la población a carencias y privaciones, los cubanos tienen una esperanza de vida de 78,45 años, de las mayores en el hemisferio.
En ello contribuye que el sistema de salud, universal, gratuito y preventivo, consiguió eliminar en este país 14 enfermedades infecciosas. Cuba tiene además una de las más altas tasas de médicos, uno por cada 116 habitantes, y un total de más de 97 mil galenos, según datos del Ministerio de Salud Pública.
Los votos ejercidos el 13 de octubre también reconocen la contribución cubana a la salud de otros pueblos del mundo.
Solo frente a la Covid-19 desde La Habana se desplegaron decenas de brigadas sanitarias para ayudar a combatir la pandemia en más de una treintena de países y territorios que así lo solicitaron.
La elección da cuenta de la contribución de Cuba en la consolidación de un enfoque de cooperación y diálogo constructivo en los trabajos de la maquinaria de derechos humanos del organismo multilateral, destacó la representante permanente alterna de Cuba ante la ONU, Ana Silvia Rodríguez.
La diplomática cuestionó, además, la actitud del Gobierno de Estados Unidos, que intenta desacreditar a su país, cuando es responsable de varios de los abusos y violaciones de derechos humanos más brutales y mejor documentados de la historia reciente.
Es el primer y único país que ha utilizado deliberadamente armas atómicas contra civiles inocentes; y usó el Agente Naranja contra el pueblo vietnamita, escribió la diplomática en su cuenta en Twitter.
La reacción de Washington no se hizo esperar, también en Twitter. El secretario de Estado Mike Pompeo se quejó del resultado de la votación:
‘La elección de China, Rusia y Cuba para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU valida la decisión de Estados Unidos de retirarse del Consejo en 2018 y utilizar otros lugares para proteger y promover los derechos humanos universales’, escribió.
Pompeo olvidó que la potencia norteña se retiró del CDH porque ya no podía utilizarlo a su antojo para criminalizar a otros Estados mediante la manipulación y sesgos políticos discriminatorios.
Mientras el pequeño país caribeño vuelve a entrar al Consejo, Estados Unidos practica una política aislacionista al retirarse además de la Organización Mundial de la Salud, cuando es más necesaria su contribución y participación para enfrentar la pandemia provocada por el nuevo coronavirus.
Antes Washington huyó por la puerta trasera del Acuerdo de París y abandonó todo compromiso con el esfuerzo mundial frente al cambio climático, cuyas secuelas ponen en peligro la vida planetaria.
Cuba es miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos, creado en 2006: tuvo un escaño en dos períodos consecutivos hasta diciembre de 2012, y después ocupó asiento durante otros dos periodos consecutivos más (2014-2016 y 2017-2019).
Durante su desempeño laboró por asegurar el pleno respeto a los principios de universalidad, indivisibilidad, objetividad, no politización y no selectividad en las labores del órgano, significó una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores en La Habana.
Además, desde su escaño defendió y promoverá un orden internacional basado en inclusión, justicia social, dignidad humana, comprensión mutua y promoción y respeto de la diversidad cultural.
El curul y el voto de Cuba estarán en favor de los justos reclamos de los pueblos, y promoverán el derecho al desarrollo, a servicios básicos como la educación, la salud, contra la discriminación racial y la xenofobia, consigna la cancillería.
Son estos principios y actuar que explican el apoyo del 88 por ciento de los Estados participantes en la votación a cargo de la Asamblea General de la ONU en su sede de Nueva York.
Detrás de los 170 votos está también el rol desempeñado por la mayor de las Antillas en la CDH.
En tal escenario Cuba presentó resoluciones sobre el derecho a la alimentación, los derechos culturales y la diversidad cultural, y los efectos de la deuda externa en el disfrute de los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales, entre otros.
‘Nuestro país es parte de 44 de los 61 instrumentos internacionales de Derechos Humanos, cuyo cumplimiento reporta a la Organización de Naciones Unidas’, significó en la ocasión el canciller Bruno Rodríguez.
Además, Cuba, en diálogo positivo con los órganos establecidos para dar seguimiento al cumplimiento de sus obligaciones internacionales defendió informes ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas en 2017 y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial en 2018.
También en el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2019. Durante tres ocasiones la isla caribeña se presentó ante el mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos.
El CDH fue creado en 2006 por la Asamblea General de la ONU. Sus 47 miembros son elegidos de manera individual mediante el voto secreto y directo de los integrantes de la Asamblea. Cuba fue uno de los ocho países de Latinoamérica y el Caribe elegidos esta vez.
*Jefe de la Redacción Cuba