Académica británica llama a redoblar lucha contra el bloqueo a Cuba
Si el mundo se opusiera de forma más contundente al alcance extraterritorial del bloqueo a Cuba, este se debilitaría de forma significativa
Autor: Redacción Digital | internet@granma.cu
30 de octubre de 2020 09:10:45

La académica británica Helen Yaffe llamó a la comunidad internacional a redoblar la lucha contra el bloqueo estadounidense contra Cuba, y a denunciar en particular su alcance extraterritorial.
Si el mundo se opusiera de forma más contundente al alcance extraterritorial del bloqueo a Cuba, este se debilitaría de forma significativa. Eso es lo que tenemos que exigir, afirmó Yaffe durante un encuentro virtual internacional auspiciado por la organización británica Rock Around the Blockade.
Al respecto, la profesora de la Universidad de Glasgow y autora de varios libros sobre la isla caribeña apuntó que la Unión Europea, a pesar de oponerse a la medida unilateral de Washington, «camina de puntillas» alrededor de ella.
Incluso en el Reino Unido existen varios ejemplos de la aplicación extraterritorial del bloqueo, a pesar de que las leyes británicas prohíben a las empresas locales acatar las sanciones, agregó.
De su lado, la activista estadounidense Gloria de la Riva contrapuso la respuesta de Cuba a la pandemia de COVID-19 con la situación en Estados Unidos, que a pesar de ser el país más rico del mundo acumula la mayor cantidad de muertes a causa de la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2.
A estas alturas todavía no tenemos un enfoque nacional para esta crisis, comentó.
La científica cubana radicada en el Reino Unido, Valia Rodríguez, explicó que el sector de la salud ha sido el más afectado por el bloqueo económico, financiero y comercial que sufre la isla caribeña desde hace casi 60 años.
De acuerdo con Rodríguez, el daño económico acumulado durante estas seis décadas en ese sector sobrepasa los tres mil millones de dólares, y se traduce en la imposibilidad de adquirir equipos médicos y medicinas, kits diagnósticos y otros insumos necesarios para combatir enfermedades, como ocurre ahora con la COVID-19.
En representación de Cuba intervinieron los embajadores en Estados Unidos y Reino Unido, José Ramón Cabañas y Barbara Montalvo, quienes agradecieron las muestras de apoyo y solidaridad internacionales.
Cabañas hizo un recuento del bloqueo desde una perspectiva histórica, desde que fue promulgada por el presidente John F. Kennedy, hasta las diferentes legislaciones aprobadas después como la ley Helms-Burton de 1996, la cual puso en manos del Congreso la eventual derogación de la medida.
El bloqueo es una política de Estado, y su objetivo siempre ha sido derrocar a la Revolución Cubana, recalcó el diplomático.
Montalvo, por su parte, mencionó los esfuerzos que hacen las autoridades cubanas para avanzar en la implementación de su estrategia económica y social, en medio de la pandemia de COVID-19 y el recrudecimiento de las medidas unilaterales por parte de la administración del presidente Donald Trump.
Pero lo primero que deseo enfatizar es que el gobierno cubano jamás aplicará formulas neoliberales para resolver los problemas, aseveró la diplomática, quien agregó que los planes incluyen apoyar a las personas más vulnerables, y lograr un reordenamiento económico que no afecte los logros de la Revolución.
(Fuente: Prensa Latina)